Año nuevo, vida nueva dicen, en nuestro caso, blog nuevo. Queríamos empezar el año con un blog diferente y qué mejor manera que hacerlo con una entrevista a una de nuestras ex au pairs. Lorena nos contará como ha pasado de ser au pair a maestra en Estados Unidos.
Lorena López nos ha dedicado parte de su tiempo para contestarnos unas preguntas y así explicarnos más a fondo su experiencia en diferentes programas en el extranjero. Recuerda que siempre puedes contactar con nuestras embajadoras para resolver todas tus dudas o seguirnos en Instagram para ver todas las novedades de nuestros programas.
¿Quién es Lorena? Cuéntanos un poco sobre ti para que la gente te conozca
¡Hola! Soy Lorena, soy de Barcelona y tengo 28 años. Actualmente, estoy viviendo en Cincinnati, Ohio y desde hace tres años, está ciudad se convirtió en un lugar muy especial gracias a mi experiencia como au pair. Antes de ser au pair, acabé el grado en educación infantil y primaria en la Universidad Autónoma de Barcelona.
¿Cuándo y por qué decidiste ser au pair? ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Cuánto tiempo estuviste y por qué decidiste no extender?
Siempre me había llamado la atención visitar Estados Unidos pero sobre todo y durante la carrera me di cuenta de que debía mejorar mi inglés. Quería que el inglés formara parte de mi día a día, para poder tener más oportunidades laborales y también, como objetivo personal.
Sin duda alguna, la decisión de ser au pair ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. Por suerte, mi experiencia fue de 10!!! El saber escoger la familia y además, que ellos que hagan sentir parte de ella es muy importante, y yo era uno de los requisitos que les pedía a las familias, ser una más. Además, pienso que la edad de mis host parents nos ayudó mucho. Sólo nos llevábamos 6 años de diferencia y para mi ellos eran como hermanos o primos y creo que eso hizo que creamos un vínculo muy especial.
Mi experiencia como au pair fue de un año, ya que me ofrecieron un puesto como maestra en un colegio en Barcelona justo al acabar la experiencia y decidí cogerlo. Sentí que mi experiencia como au pair ya había acabado, mis objetivos estaban cumplidos y a ellos les sentía como mi familia.

¿Cómo fue tu vida cuando acabaste el programa au pair y volviste a casa?
Justo al acabar la experiencia me incorporé a trabajar en un colegio en Barcelona. Los primeros días fueron muy buenos, pero es un choque de realidad. Todo el mundo te cuenta lo “guay” que es irse a vivir a otro país, pero poca gente cuenta la vuelta a tu país, a tu ciudad. Vuelves a un sitio que conoces perfectamente pero algo ha cambiado y es que tu no eres la misma. El crecimiento personal que hice durante ese año me sirvió para las decisiones del dia de hoy.
Durante mi año y medio en Barcelona sentía que una parte de mí se había quedado en Cincinnati. Le daba muchas vueltas a la cabeza para poder volver algún día y poder ejercer mi profesión.
¿Qué fue lo que te hizo querer ser profesora en Estados Unidos? Si no hubiese podido ser en Cincinnati, ¿lo hubieras sido en otro estado?
Como he comentado antes, siempre me ha llamado la atención Estados Unidos, debe de ser por todas las películas que vemos y que se han rodado en ese país hahaha. Pero después de mi increíble experiencia de au pair, sentí que debía volver, echaba mucho de menos a mis host family, por eso decidí volver. Si no hubiese sido Cincinnati, sinceramente, no sé si hubiera vuelto. Sentí que debía de volver a Cincinnati porque hice una entrevista con un colegio de Boston (y estoy enamoradísima de Boston) pero algo en mí me decía que tenia que ser Cincy.
¿Cómo fue el proceso de preparación los meses antes de empezar el programa?
Recuerdo que el proceso fue rápido. Es cierto que cuando envié los currículums y las cartas de presentaciones tuve que esperar algunos días y semanas a que los colegios me contestaran. Pero una vez un colegio me contestó e hicimos una entrevista online lo demás fue todo seguido. Tuve que subir una serie de documentos muy parecidos a los que subí cuando fui au pair, esperar a que todo esté correcto y te los den por válidos. Después de subir todos los documentos, tienes que ir a la embajada. Por suerte como ya había sido au pair, e imagino que como ya me dieron una visa j1, no tuve que ir a Madrid. Solo tuve que enviar mi pasaporte y algunos documentos y luego la embajada me lo devolvió a mi casa.
En tu caso, fue un poco distinto, ya que los primeros meses vivías con tu host family de cuando eras au pair. Si no hubiese sido así, ¿qué es lo primero que deberías haber hecho una vez sabías el destino y la escuela donde ibas a enseñar? ¿Qué cosas deberías llevar ya organizadas y preparadas antes de irse para Estados Unidos?
Lo primero que hubiese hecho si no me hubiese quedado con la familia, hubiese sido buscar un hostal, airbnb o una habitación en la que poder quedarme mínimo dos semanas mientras conozco la zona, la posibilidad de apartamentos qué hay cerca del colegio o de donde hago mi vida social. También, es muy importante comprar un coche aquí si no tienes coche es muy difícil moverte y poder desplazarte. Por eso pienso que lo imprescindible al llegar es alquilar un coche durante los primeros días y buscar alojamiento.
Otra cosa que creo que es imprescindible es traer recursos educativos. En mi caso me traje libros, cuentos en español porque es verdad que aquí hay, pero son mucho más caros. Y también es muy importante buscar grupos de Facebook, linkedin, etc. para conocer a personas que ya están aquí y hacer conexiones con ellos para así pues intercambiar, ideas, experiencias, recursos, etc.

¿Cómo está siendo la experiencia de enseñar tu lengua, el español, en otro país?
Pues la verdad los primeros meses han sido más bien duros, tienes que adaptarte a todo nuevo, crear una nueva rutina… Es muy importante que busques a gente, que conectes con gente que ha vivido la misma experiencia que tú o esté en la misma situación, para apoyaros mutuamente. También es importante que te sientas acogido por el centro en el cual estás trabajando. Yo por esa parte la verdad que tengo mucho apoyo de profesores sobre todo de la directora, estoy creando casi todo lo de español desde cero para el colegio y me está costando mucho. Después de hablar con algunos profesores que han vivido la misma situación, siempre dicen que el primer año es el más duro ya que tenemos una manera de enseñar diferente.
Sobre todo los recursos que estoy utilizando son muchos juegos de vocabulario, mucha participación. Quiero que los estudiantes poco a poco vayan perdiendo ese miedo o esa vergüenza hablar en en otro idioma. El hecho de equivocarse o de pronunciar mal, les da muchísima vergüenza, sobre todo a 7th y 8th grade.
¿Cómo es la vida como maestra en Estados Unidos fuera de la escuela?
La vida fuera de la escuela es parecida a la que tengo en Barcelona. Después del colegio lo que suelo hacer es preparar las clases del día siguiente, ir al gimnasio o salir a dar una vuelta con alguna amiga y descansar. Los viernes y fines de semanas, sobre todo, estoy con amigas para desconectar totalmente de la semana. Solemos conocer sitios nuevos, parques, vamos de tiendas, hacemos algún deporte juntas e intentamos preparar planes diferentes cada mes, para descubrir lugares nuevos. También me he apuntado a un run club para conocer a gente y relacionarme un poco más con gente de diferentes culturas.

¿Y ahora qué? Después de estos meses, ¿has pensado qué quieres hacer el año que viene?
El primer año siempre va a ser el año de adaptarme a todo, a una nueva cultura, al sistema educativo, a los estudiantes, a las familias, los maestros... Después de estos meses tan intensos he decidido que voy a extender otro año más en el colegio y poco a poco ir viendo. No sé si un tercer año pero de momento un segundo año sí porque me apetece mucho, estoy muy cómoda. Los demás profesores han hecho que me sienta muy acogida, y los estudiantes me dicen que el curso que viene quieren que vuelva a ser su maestra de español.
Esta, está siendo la experiencia de Lorena en Estados Unidos, así que si tu también quieres vivir esto, no dudes en contactarnos y te ayudaremos